Propuesta Educativa
Esta propuesta educativa ofrece un espacio de aprendizaje activo y natural, a través del cual se brindarán todas las condiciones que permitan estimular al estudiante a que construya su propio conocimiento del mundo, de acuerdo a su desarrollo, sus motivaciones, capacidades y tiempos.
Busca además, enseñar a pensar y no cómo pensar. Con el fin de que cada estudiante logre sacar sus propias conclusiones y tengan la capacidad de tomar decisiones, generar nuevos conocimientos, resolver problemas de manera creativa y con confianza en sí mismos.

De acuerdo con lo anterior se propone el siguiente programa de aprendizaje.
- Nido: niños y niñas en edades de 0-1 años.
- Pre-escolar: Niños y niñas de 1-3 años y 3-5.
- Primer grado: Niños y niñas de 6 años de edad.
- Segundo grado: 7 años de edad.
- Tercer grado: 8 años
Cursos
En cada nivel se brindarán los cursos propuestos por El Ministerio de Educación de Republica Dominicana y además se anexarán los cursos especializados, propios de nuestra institución educativa:

Culinaria:
promover un estilo de vida saludable a través del aprendizaje de la preparación de alimentos nutritivos que permitan una alimentación consciente en pro del desarrollo holístico de cada niño y niña, teniendo en cuenta que de la alimentación adecuada depende el desempeño exitoso.

Artes:
teatro, danza, música y pintura.

Movimiento consciente:
ejercicio y acondicionamiento físico que promueven un estilo de vida saludable, reconociendo que el cuidado del cuerpo está íntimamente ligado a la salud emocional, mental y el desempeño académico.

Apicultura:
aprender del mundo de las abejas para aplicación a la vida personal, y además aprender del aprovechamiento de sus productos, como la jalea, miel y cera.

Ecología:
Crear conciencia y responsabilidad en relación al cuidado del medio ambiente.

Educación emocional:
permitir un espacio para el autoconocimiento en relación a las emociones y al manejo de las mismas con el fin de convertirlas en un aspecto potencializador del éxito intrapersonal e interpersonal de cada estudiante.

Sexualidad consciente:
brindar un espacio de aprendizaje en relación a todo lo concerniente a la sexualidad y la relación entre hombres y mujeres que nos permitan no solo el respeto propio, si no el respeto hacia el otro y entender cada una de las diferencias que alberga el ser hombre y ser mujer con el objetivo de orientarlas como un complemento.
Cada uno de los cursos, tanto los propuestos por el MINERD, como los propuestos por nuestra institución educativa, serán desarrollados e impartidos a través de herramientas educativas basadas en la corriente pedagógica constructivista, que promueve un aprendizaje experiencial, en el que la enseñanza es activa, dinámica, interactiva y participativa, por medio del cual el estudiante logra ser el protagonista y constructor de su propio conocimiento del mundo.
De esta manera aunque el contenido impartido en la enseñanza sea el mismo según el pensum del MINERD, el método de enseñanza y las herramientas que se utilizaran serán diferentes, basadas en el aprendizaje experiencial, movilizando procesos de enseñanza-aprendizaje, más humanos, activos, motivadores y creativos.
Proceso de Enseñanza-Aprendizaje
Durante cada curso el proceso de enseñanza – aprendizaje estará dividido en los siguientes pasos:
· Exploración: este será el primer momento en la clase en el que se le permite al estudiante que interactúe de manera espontanea y creativa con todos los materiales y con el medio que se ha dispuesto específicamente para el tema a abordar. Sin que haya ningún tipo de intervención dirigida por parte del docente. En esta etapa el maestro solo acompañará este proceso observando a cada estudiante y posibilitándole a través de preguntas de exploración una interacción creativa, sensorial y espontanea.
· Aprender haciendo: En esta etapa el maestro empezará a través de procesos de aprendizajes experiencial posibilitar la construcción del conocimiento en relación al tema a abordar , de igual manera realizará preguntas concretas que permitan al estudiante crear nuevos aprendizajes.
· Nuevo conocimiento: en esta etapa cada estudiante a través de diferentes herramientas según el curso, creará un proyecto creativo en el concretará lo aprendido durante la clase para luego compartirlo con el resto del grupo, expresando en sus propias palabras qué y cómo construyó el nuevo conocimiento en relación al tema
Para el proceso de enseñanza – aprendizaje y el diseño de las actividades curriculares siempre se tendrá en cuenta de cada estudiante los siguientes factores:
- Su motivación
- Su capacidad atencional
- Sus capacidades y fortalezas.
- Estilo de aprendizaje que prima en cada niño.
- Tipo de inteligencia
Se abrirán dos salones por curso y cada curso tendrá 20 niños. Un docente líder, que será permanente, se encargará de desarrollar las materias básicas del pensum propuesto por el Ministerio de educación de Republica Dominicana y acompañará el proceso de aprendizaje de los niños en las materias especificas propuestas por nuestra institución educativa. Cada maestro líder tendrá también un maestro asistente que lo acompañará en el desarrollo de los cursos del pensum.
Además se contará con la presencia de maestros especialistas en los temas a desarrollar en los cursos propios de nuestra Institución educativa.

Impacto
La implementación de esta propuesta educativa no solo busca generar un impacto segmentado en los estudiantes que asistan a la misma, si no que al mismo tiempo busca trascender y conmover a la población de Samaná, en los siguientes aspectos:
- Psico-social: por medio de los estudiantes, el equipo interdisciplinario y el modelo de trabajo de nuestra institución, se busca también promover espacios y herramientas que posibiliten una mejor salud mental en la población de Samaná, que influya en el fortalecimiento de el núcleo de la sociedad, la familia, para así mismo crear redes sociales solidas, basada en el respeto, el amor, la paz y la felicidad.
- Ambiental: como “escuela verde” y bajo el modelo autosostenible, se creará consciencia en cada estudiante en relación al cuidado del medio ambiente y la responsabilidad que tenemos como habitantes de esta tierra, porque este es nuestro hogar. Esto con el fin de crear nuevas generaciones que trasmitan en sus hogares primarios y a toda la sociedad esta importante tarea que tenemos como seres humanos.
De igual manera, la infraestructura propia del plantel educativo será diseñada con materiales nobles como el bambú, el ambiente de aprendizaje será en su mayoría al aire libre en relación con la naturaleza. Los estudiantes aprenderán el manejo de la tierra creando sus propios cultivos de diversos alimentos que luego serán consumidos por ellos mismos en el colegio, lo que les permitirá compartir estos conocimientos en sus hogares y en el ambiente donde se desenvuelvan.
Además se busca que la energía que se consuma en el plantel sea proveída por la luz solar, la cual será obtenida a través de paneles solares que no solo beneficien la institución educativa, si no también que puedan beneficiar a la comunidad de Samaná en general.
- Laboral: por medio del desarrollo de este proyecto educativo se abrirán nuevas plazas de trabajo para diversas disciplinas que harán parte activa de esta propuesta:
- Docentes en diversas áreas.
- Ingenieros ambientales
- Arquitectos
- Psicólogos
- Orientadores espirituales
- Nutricionistas
- Personal de cocina
- Personal de aseo
- Administradores
- Personal de seguridad
- Personal de enfermería.
- Educación: esta revolución educativa impactará, no solo a nuestros estudiantes, si no también a todo el modelo educativo de Samaná, y en un futuro cercano al modelo educativo de República Dominicana. Tendrá el fin de reducir la deserción escolar y generar espacios educativos más dinámicos y holísticos en los que el estudiante pueda encontrar su verdadera pasión y ser quien realmente es desde su esencia. En donde se sentirá capaz y autónomo de construir su propio conocimiento y encontrará lo que realmente lo hace sentir feliz y exitoso. Una educación consciente y con propósito para República Dominicana.
Las Etapas evolutivas:
Hay tres etapas básicas en el desarrollo del niño.
- De 0 a 7 años – Jardín de Infancia (3-6 años)
- De 7 a 14 años – Escuela Primaria (7–14 años)
- De 14 a 21 años – Escuela Secundaria (14 a 18 años)
Cada etapa representa una fase de la vida, integral y distintiva por su propio derecho y cada una se transforma en la siguiente. Procesos que llegan a culminación en una fase, se transforman en facultades en la etapa evolutiva siguiente.
Como tantas cosas dependen del desarrollo saludable de todo el ser del niño, su educación en los primeros años se considera cada vez más importante y sus educadores son considerados tan esenciales como los profesores de etapas posteriores.
